XML es el acrónimo de Extensible Markup Language, es una especificación de W3C (World Wide Web Consortium), con la finalidad de definir una sintaxis para la codificación de documentos, que tanto los usuarios como las propias máquinas en sí puedan ser capaces de leer.
Para ello, lo hace mediante la utilización de una serie de etiquetas que definen la estructura que posee el documento en cuestión, además de cómo debe ser transportado y almacenado.
El XML es el formato utilizado para la generación de las facturas electrónicas (CFDI) en Mexico.
El anexo 20 del SAT es una guía descriptiva con indicaciones técnicas para el llenado de Comprobantes Fiscales Digitales (CFDI).
Recordemos que desde 2014, el SAT estableció que los CFDI serían el nuevo modelo de facturación electrónica; el anexo 20 explica los estándares que deben seguir los formatos de CFDI para que todos los usuarios los llenen y expidan correctamente.
Es el documento que avala ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) las operación y transacciones que realizan tanto las personas Físicas como Morales.
Un CFDI es una Factura Electrónica que es expedida por una persona física o moral. Sus siglas significan Comprobante Fiscal Digital por Internet y es utilizado como un comprobante fiscal digital.
Al momento de emitir una factura electrónica se generan dos archivos, en formatos XML y PDF. El PDF es la presentación física del XML y se usa como respaldo de la transacción tanto para el emisor y el receptor, aunque el archivo realmente importante es el XML.
El XML es el archivo donde están todos los elementos de nuestro comprobante, realmente este archivo es el comprobante fiscal digital que se define como un documento digital con validez legal, el cual utiliza estándares técnicos de seguridad internacionalmente reconocidos para garantizar la integridad, confidencialidad, autenticidad, unicidad y no repudio de la Factura; es válido para el SAT y es el que se tiene que resguardar para las auditorias. Este archivo una vez generado no se puede modificar, porque contiene una cadena y sellado único en cada XML además de que guarda la hora, minuto y segundo de cuando se realizó. Por su propia naturaleza, las facturas electrónicas pueden almacenarse, gestionarse e intercambiarse por medios electrónicos o digitales.
Datos con los que debe contar el CFDI, según el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación.
Los comprobantes fiscales digitales a que se refiere el artículo 29, deberán contener los siguientes requisitos:
Puedes consultar todos los requisitos en la página del SAT.
Facturación electrónica | Recibos de Nómina | Contabilidad Electrónica | Retenciones | Timbrado | Timbrado Ilimitado
Indicado para personas físicas y pequeñas empresas. Paquetes desde 150 timbres hasta timbrado ilimitado anual.
Indicado para medianas empresas. Incluye requerimientos de Addendas, complementos o impuestos específicos.
Indicado para grandes empresas que requieran interconectar su sistema ERP. Emisión, verificación y certificación de CFDI.
Administre su empresa mediante la descarga y resguardo masivo de la facturación emitida o recibida desde los servidores del SAT.
Emite la auto facturación de un bien o servicio adquirido cuando la contraparte no está dada de alta ante el SAT como contribuyente con actividad empresarial.
Indicado para quienes requieran expedir un comprobante fiscal por retenciones o para asentar información, de conformidad con las disposiciones fiscales.
Solución para la emisión y timbrado de recibos de nómina de los colaboradores de su empresa. Validará y certificará el CFDI publicando de manera ágil en un portal web.
Solución para la emisión de archivos para la contabilidad electrónica en su formato XML. Procesa los archivos desde el formato estándar EXCEL fácilmente.
Optimice su área contable agilizando la verificación y recepción de facturas CFDI de proveedores.
Incluye información adicional solicitada por el SAT a los CFDI, de uso regulatorio o actividad específica.