DIFERENCIAS ENTRE CFDI INGRESO Y EGRESO EXPLICADAS | EdiFactMx

Facturación electrónica | Recibos de Nómina | Contabilidad Electrónica | Retenciones | Timbrado | Timbrado Ilimitado | PeppolSoft | eInvoicing
El Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) se ha convertido en el eje central del sistema de facturación en México. Con su implementación obligatoria, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha establecido distintas clasificaciones de CFDI según la naturaleza de la operación. Dos de los tipos más utilizados son el CFDI de tipo ingreso y el CFDI de tipo egreso. Aunque ambos comparten una estructura común, cumplen funciones completamente diferentes.
Conocer las diferencias entre CFDI ingreso y egreso no es solo una cuestión técnica, sino una necesidad fiscal. Emitir un CFDI con el tipo incorrecto puede invalidar deducciones, provocar inconsistencias contables o incluso generar sanciones. Este artículo expone detalladamente qué son cada uno, cuándo se utilizan, cómo se generan, y los errores más comunes al diferenciarlos.
El CFDI de tipo ingreso es el comprobante que acredita la entrada de dinero a favor del contribuyente. Se utiliza para documentar la venta de bienes, la prestación de servicios o el cobro de rentas. Este tipo de CFDI es el que comúnmente se conoce como "factura", ya que respalda operaciones de venta o ingreso económico directo.
Se emite al momento en que se realiza la operación, se cobra el anticipo o se pacta el pago, según el método acordado. En otras palabras, toda transacción que implique la recepción de ingresos por parte del emisor debe documentarse con un CFDI de tipo ingreso.
Venta de productos o mercancías.
Prestación de servicios profesionales.
Cobro de rentas o arrendamientos.
Anticipos que representen ingresos inmediatos.
Venta de activos, como maquinaria o vehículos.
Tipo de comprobante: I (Ingreso).
Método de pago: puede ser PUE (Pago en una sola exhibición) o PPD (Pago en parcialidades o diferido).
Forma de pago: especifica cómo se recibió el dinero (efectivo, transferencia, tarjeta, etc.).
Desglose de impuestos aplicables (IVA, IEPS, retenciones si hay).
El CFDI de ingreso forma parte del ingreso acumulable del contribuyente y tiene efectos fiscales inmediatos tanto para ISR como para IVA.
El CFDI de tipo egreso tiene una naturaleza correctiva o compensatoria. No representa una operación de venta, sino un ajuste contable o fiscal. Su función principal es restar un ingreso previamente registrado, ya sea por devolución de productos, descuentos posteriores a la facturación, cancelaciones o correcciones en montos.
El CFDI de egreso también se conoce como "nota de crédito", y es indispensable para que los ingresos declarados reflejen fielmente la realidad económica y tributaria.
Devolución de mercancía por parte del cliente.
Bonificaciones o rebajas concedidas después de la venta.
Cancelación de una factura emitida erróneamente.
Corrección en el cálculo del IVA o en cantidades cobradas.
Tipo de comprobante: E (Egreso).
Relación con uno o más CFDI de ingreso a los que afecta.
UUID del CFDI original que se corrige.
Motivo de la emisión (devolución, bonificación, cancelación).
Importe negativo correspondiente a la devolución.
Este tipo de CFDI resta ingresos acumulables y disminuye IVA trasladado, por lo tanto, tiene impacto fiscal directo.
A continuación, se detalla una tabla comparativa para visualizar mejor sus diferencias clave:
| Característica | CFDI de Ingreso | CFDI de Egreso |
|---|---|---|
| Función principal | Registrar entrada de dinero | Corregir o disminuir ingresos |
| Representa una venta | Sí | No |
| Afecta ingresos acumulables | Sí (aumenta) | Sí (disminuye) |
| Relación con otros CFDI | No necesariamente | Debe estar relacionado a uno o más CFDI |
| Requiere UUID relacionado | No | Sí |
| Afecta cálculo de IVA | Sí (traslado) | Sí (descuento o corrección) |
| Ejemplos comunes | Venta, servicios, renta | Devoluciones, descuentos, cancelaciones |
| Genera obligación de pago | Sí | No |
Esta comparación deja claro que ambos tipos cumplen funciones opuestas, aunque complementarias.
Es necesario contar con el RFC, razón social, régimen fiscal y código postal correctos del cliente. Cualquier error invalidará el CFDI ante el SAT.
Selecciona si el cobro es inmediato (PUE) o diferido (PPD), y elige la forma de pago (efectivo, tarjeta, transferencia, etc.).
Agrega productos o servicios con sus claves SAT, unidades de medida, cantidades, descripción y valor unitario.
Automáticamente se debe aplicar el IVA, IEPS o cualquier impuesto relacionado, en su caso.
Una vez verificada la información, el CFDI se timbra mediante un proveedor autorizado y queda oficialmente emitido.
Se debe tener el UUID del CFDI original, el cual debe haber sido previamente emitido y timbrado correctamente.
Especifica si se trata de una devolución, un descuento, una bonificación o una corrección de errores.
En el nodo “CfdiRelacionados” del XML, se debe incluir el tipo de relación y el UUID del comprobante de ingreso original.
El CFDI de egreso refleja las cantidades a descontar con signo negativo. Esto incluye base gravable e impuestos.
Al finalizar la captura, el comprobante debe timbrarse con el mismo proceso que cualquier CFDI, quedando vinculado al ingreso corregido.
Si un cliente regresa una parte de los productos adquiridos, se mantiene el CFDI de ingreso original y se genera un CFDI de egreso que ampare únicamente la parte devuelta. Esto mantiene la trazabilidad de la operación y ajusta los ingresos en forma proporcional.
Cuando se emite una factura con errores pero ya ha sido pagada o parcialmente pagada, no puede cancelarse sin una nota de crédito. En ese caso, se emite un CFDI de egreso por el monto que debe restarse, relacionándolo al CFDI original.
En algunas industrias se otorgan bonificaciones al final del mes por alcanzar metas de compra. Esos descuentos no están en la factura original, por lo que se debe emitir un CFDI de egreso para reflejarlos.
Si un CFDI se cancela y se sustituye por uno nuevo, debe indicarse la relación entre ambos. En ocasiones, si parte de la operación es válida, se conserva el CFDI original y se emite un CFDI de egreso por la parte incorrecta.
Emitir CFDI de ingreso para corregir errores: muchas veces se intenta emitir una “factura con saldo negativo” en lugar de una nota de crédito, lo cual no es válido.
No relacionar el CFDI original en el egreso: al no incluir el UUID del comprobante afectado, el SAT no reconoce el ajuste.
Duplicar operaciones: emitir CFDI de ingreso adicional en lugar de uno de egreso al aplicar descuentos puede inflar artificialmente los ingresos.
Errores en el signo de los importes en el egreso: el CFDI de egreso debe contener importes en negativo; omitir esto puede interpretarse como un ingreso adicional.
Timbrar notas de crédito sin justificación: esto puede levantar alertas fiscales, sobre todo si se usan para disminuir ingresos de forma reiterada sin soporte documental.
Capacitar al personal en los tipos de CFDI y su uso.
Validar todos los datos antes de timbrar.
Establecer un protocolo claro para devoluciones, descuentos y correcciones.
Registrar internamente todas las notas de crédito y su motivo.
Automatizar el control de relaciones entre CFDI con software confiable.
Emitir adecuadamente CFDIs de ingreso y egreso es fundamental para llevar un control fiscal transparente. La diferencia entre declarar ingresos reales o inflados, o deducir correctamente un ajuste, recae completamente en el uso adecuado de estos comprobantes.
Cuando se dominan estos conceptos, el contribuyente evita sanciones, garantiza la deducibilidad de sus operaciones, mantiene orden en su contabilidad y transmite confianza tanto al SAT como a sus clientes. El éxito fiscal y administrativo muchas veces depende de los pequeños detalles, y este es uno de ellos.