El tipo de cambio entre el peso y el dólar sigue su imparable avance, llegando a un nuevo récord de 17.0898 unidades por dólar en la jornada de hoy. Aunque este hito representa un logro para la moneda mexicana, también plantea nuevos retos para la economía del país, especialmente en lo referente a las exportaciones y las remesas.
La sesión de hoy concluyó con una apreciación del peso del 0.66%, equivalente a 11.4 centavos, situando el tipo de cambio alrededor de 17.11 pesos por dólar. Estos niveles no se veían desde el 19 de abril de 2016, cuando el tipo de cambio alcanzó un mínimo de 17.0798 pesos por dólar. Grupo Financiero Monex destaca que el nivel registrado hoy no se había visto en más de 7 años, y en lo que va del año, el peso mexicano acumula una apreciación del 12.1%, convirtiéndose en la segunda divisa de mayores ganancias frente al dólar, solo detrás del peso colombiano.

Te puede interesar:
- Renueva tu e.firma en 2025: Verificación, requisitos y pasos a seguir
- Obligaciones fiscales de los jubilados en 2025: ¿Cuándo deben presentar declaración anual?
- Autofacturación para Empresas que Compran a Artesanos: Guía Completa para Cumplir con el SAT y Formalizar Operaciones
- SAT Lanza Nuevas Plataformas para la Presentación de DIOT y Pagos Provisionales o Definitivos
- CFDI en el Sector Primario: Requisitos Fiscales
Según expertos de Vector, actualmente se identifica un nivel de soporte clave en los 17 pesos por dólar. Además, los indicadores técnicos muestran condiciones de sobreventa extrema, lo que sugiere que es probable que se respete este nivel y que el próximo movimiento significativo sea de depreciación o, en el mejor de los casos, de lateralidad.
Sin embargo, no todas las noticias son positivas a pesar del éxito del “superpeso”. Banco Base advierte que la fortaleza del peso mexicano, que lleva cinco meses consecutivos ganando terreno frente al dólar, está generando preocupaciones en el sector exportador y entre aquellos que envían remesas.
La institución financiera explica que no se había registrado una apreciación tan significativa del peso mexicano en un periodo de 5 meses desde diciembre de 2020, cuando experimentó un aumento del 10.60%. La última vez que el peso se apreció durante cinco meses consecutivos fue de marzo a julio de 2021.
El Banco Base señala que esta tendencia del “superpeso” se debe, en parte, al incremento en la tasa de interés de referencia implementado por el Banco de México (Banxico) desde el año pasado, la cual se sitúa en un 11.25%, una de las más altas para países con grado de inversión. Esto ha impulsado el efecto de carry trade en comparación con otras economías, tanto emergentes como desarrolladas.

No obstante, esta fortaleza del peso puede tener un impacto negativo en los exportadores y en aquellos que reciben remesas. Los niveles actuales del peso podrían provocar una desaceleración del consumo y un menor crecimiento de las exportaciones mexicanas. Además, factores como la pérdida de competitividad, la reducción de márgenes y una menor demanda de productos están comenzando a afectar las operaciones y los presupuestos de las empresas exportadoras.
Por otro lado, un peso mexicano fuerte puede resultar en productos más costosos en los mercados internacionales, lo que podría llevar a los exportadores a enfrentar una mayor competencia por parte de países con monedas más débiles, lo que a su vez podría reducir su competitividad.
Además, Banco Base advierte que si el tipo de cambio continúa en los niveles actuales durante el resto del año, las remesas sufrirían una disminución del 10.60% en su poder adquisitivo en comparación con el año anterior, lo cual representaría la mayor caída registrada hasta la fecha. Esto se debe a que los mexicanos en Estados Unidos envían la misma cantidad de dólares, pero sus familiares en México reciben menos pesos debido a la apreciación de la moneda.