Retenciones a personas morales por plataformas digitales en 2026: implicaciones fiscales y soluciones tecnológicas para el cumplimiento

plataformas digitales

Te puede interesar:

En el contexto del Paquete Económico 2026, el gobierno federal mexicano ha propuesto una modificación sustancial al régimen fiscal aplicable a las plataformas digitales. La medida busca extender las obligaciones de retención de impuestos no solo a las personas físicas, como ocurría desde 2020, sino también a las personas morales que generen ingresos a través de estos servicios. Esta disposición tiene un impacto directo en la liquidez, el flujo operativo y las obligaciones contables de miles de empresas mexicanas que utilizan plataformas digitales como medio de comercialización o prestación de servicios.

La propuesta se enmarca dentro de una estrategia de la autoridad fiscal para fortalecer el control sobre la economía digital, incrementar la recaudación y reducir las discrepancias entre los ingresos reales y los declarados.

La nueva obligación de retención a personas morales

Hasta ahora, las retenciones por operaciones en plataformas digitales aplicaban únicamente a personas físicas con actividades empresariales, profesionales o de arrendamiento. A partir de 2026, la reforma amplía este alcance para incluir también a las personas morales que obtengan ingresos mediante plataformas nacionales o extranjeras que intermedien en la venta de bienes, prestación de servicios o cualquier tipo de operación gravada.

El esquema contempla una retención del 4 % del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para las personas morales que proporcionen su RFC correctamente. En caso de que el contribuyente no proporcione su RFC o exista algún error en su registro, la retención podría aumentar al 20 %.

En materia de Impuesto al Valor Agregado (IVA), se prevé una retención del 50 % del impuesto trasladado cuando el RFC esté registrado, y del 100 % si no lo está. Estas tasas tienen como propósito garantizar la recaudación en operaciones digitales donde la fiscalización puede ser más compleja.

Las plataformas estarán obligadas a emitir los comprobantes fiscales digitales por retención en un plazo máximo de cinco días posteriores al mes en que se realicen las operaciones. También deberán reportar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) los datos de los contribuyentes, los montos de las operaciones y las retenciones efectuadas.


Implicaciones para las empresas y plataformas digitales

La extensión de este esquema de retenciones genera nuevos desafíos para las empresas mexicanas, particularmente en los siguientes aspectos:

  1. Carga administrativa ampliada: Las personas morales deberán emitir CFDI de retención, conciliar los importes y presentarlos correctamente en sus declaraciones mensuales y anuales.
  2. Riesgos de liquidez: Al aplicarse retenciones automáticas sobre ingresos brutos, las empresas verán una disminución temporal en su flujo de efectivo, lo que exige mayor planeación financiera.
  3. Obligaciones de información: Los datos fiscales deben ser precisos; un error en el RFC o en los complementos podría activar retenciones máximas, generando discrepancias contables y ajustes posteriores.
  4. Necesidad de actualización tecnológica: Las empresas deberán adaptar sus sistemas de facturación y contabilidad electrónica para procesar correctamente los nuevos tipos de CFDI de retención y los complementos asociados.
  5. Auditoría y trazabilidad: Los registros de retenciones, cancelaciones y pagos deberán conservarse conforme a las reglas del SAT, lo que implica controles adicionales y almacenamiento seguro de la información electrónica.

En síntesis, la norma no solo tiene impacto fiscal, sino también operativo. Las áreas contables, tecnológicas y de cumplimiento deberán coordinarse para automatizar procesos y evitar sanciones por errores o retrasos.


Recomendaciones prácticas ante el nuevo esquema

Las empresas deben comenzar a prepararse desde 2025 para no enfrentar contratiempos cuando las disposiciones entren en vigor. Algunas acciones estratégicas incluyen:

  • Verificar y mantener actualizado el RFC y los datos fiscales registrados en cada plataforma.
  • Simular el efecto de las retenciones en los ingresos proyectados, ajustando los modelos de facturación y flujo de caja.
  • Implementar controles internos y automatización, asegurando que los CFDI de retención se generen dentro de los plazos establecidos.
  • Integrar validaciones automáticas en los sistemas ERP o de facturación para detectar errores en certificados, sellos digitales o complementos antes del envío al SAT.
  • Capacitar al personal en el uso de los nuevos catálogos, tipos de comprobantes y reglas de timbrado.

El objetivo es que las empresas no solo cumplan con la normativa, sino que lo hagan de forma eficiente, reduciendo la carga manual y los riesgos de inconsistencias fiscales.


Soluciones EdifactMX para automatizar las retenciones y mantener cumplimiento con el SAT

Ante este panorama, las empresas requieren sistemas de emisión y control fiscal que garanticen precisión, trazabilidad y rapidez. EdifactMX, con más de trece años de experiencia como Proveedor Autorizado de Certificación (PAC) del SAT, ofrece herramientas diseñadas específicamente para este tipo de obligaciones, todas documentadas en su base oficial de soluciones fiscales.

Retenciones R2000

Plataforma web para emitir comprobantes fiscales de retenciones e información de pagos. Permite generar los CFDI correspondientes a los distintos tipos de retenciones establecidos por la autoridad, incluyendo servicios mediante plataformas tecnológicas, intereses, dividendos, pagos a extranjeros o premios.
Su suscripción anual permite emitir los comprobantes digitales con los complementos necesarios y mantener una trazabilidad completa ante el SAT. Es una herramienta idónea para las empresas que ahora deberán generar CFDI de retención derivados de operaciones digitales.

CE9000

Solución informática local para la contabilidad electrónica. Valida la integridad de la información de los archivos XML antes de su envío al SAT, previniendo alertas o rechazos en el Buzón Tributario.
Esta herramienta genera automáticamente las pólizas, balanzas y catálogos de cuentas en formato XML, cumpliendo con la estructura requerida por la autoridad. Con CE9000, las empresas pueden integrar sus CFDI de retenciones y facturación a sus registros contables de forma coherente y auditable.

EPyME

Sistema de facturación en la nube para personas físicas, pymes y pequeñas empresas. Permite emitir CFDI 4.0 con complementos de pagos, cancelaciones, recepción e INE.
Su facilidad de uso lo convierte en una alternativa práctica para negocios que desean cumplir con las nuevas reglas fiscales sin invertir en infraestructura compleja. EPyME incluye actualizaciones automáticas del SAT y soporte técnico sin costo adicional.

Validador de CFDI’s V3000

Herramienta diseñada para verificar que los CFDI recibidos y emitidos sean válidos, deducibles y estén vigentes en el SAT. Este sistema automatiza la validación de sellos digitales, certificados, estructura y listas negras (EDOS/EFOS).
Con la entrada del nuevo esquema de retenciones, el V3000 permitirá asegurar que los CFDI de retención generados cumplan las reglas de estructura y validación exigidas por la versión 4.0.

CancelMass

Plataforma en la nube que facilita la cancelación masiva de CFDI, útil cuando se deben corregir operaciones o aplicar sustituciones. Permite procesar grandes volúmenes de cancelaciones con un solo clic, generando reportes de control interno y estados actualizados en tiempo real.
En entornos donde se gestionan múltiples comprobantes de retención y facturas asociadas a plataformas digitales, esta herramienta agiliza la corrección y conciliación de documentos.


Perspectiva general y retos de implementación

La autoridad fiscal busca con esta reforma fortalecer la transparencia de las operaciones digitales y evitar la evasión o elusión por parte de corporativos que operan en plataformas tecnológicas. Sin embargo, la transición implicará un proceso de adaptación progresiva para las empresas, en especial aquellas que manejan grandes volúmenes de transacciones.

Será fundamental que las compañías implementen sistemas que:

  • Integren de manera automática la información contable y fiscal.
  • Emitan CFDI de retención de acuerdo con los plazos y formatos establecidos.
  • Permitan la conciliación entre los comprobantes emitidos y las declaraciones mensuales.
  • Mantengan un control histórico y auditable de todos los documentos fiscales relacionados.

Las soluciones de EdifactMX cubren precisamente esas áreas, pues combinan timbrado, validación, descarga masiva y cancelación, todo bajo el cumplimiento normativo del SAT y con soporte especializado.


Preguntas frecuentes

¿Cuándo entrarán en vigor las retenciones para personas morales?
El esquema se aplicará a partir de enero de 2026, una vez aprobada la Ley de Ingresos correspondiente y publicadas las disposiciones en el Diario Oficial de la Federación.

¿A quiénes afectará?
A todas las personas morales que obtengan ingresos mediante plataformas digitales, ya sea por la venta de bienes, prestación de servicios o intermediación comercial.

¿Se podrán acreditar los impuestos retenidos?
Sí. Las retenciones efectuadas por las plataformas podrán acreditarse contra el ISR propio de la empresa en pagos provisionales o en la declaración anual.

¿Qué sucede si la plataforma no emite el CFDI de retención en tiempo?
El contribuyente deberá solicitarlo de inmediato, ya que la falta de emisión oportuna podría generar inconsistencias en la conciliación fiscal o en las deducciones permitidas.

¿Es obligatorio emitir CFDI de retención si la plataforma ya retuvo el impuesto?
Sí, el contribuyente deberá contar con el comprobante digital emitido por la plataforma o, en su caso, emitirlo conforme a las reglas específicas de la autoridad fiscal.


Prepararse con tecnología y asesoría especializada

La implementación de retenciones para personas morales que operen en plataformas digitales representa una transformación en la forma en que las empresas mexicanas gestionan su cumplimiento fiscal. Adaptarse con antelación, automatizar los procesos y utilizar soluciones especializadas como las de EdifactMX permitirá a las organizaciones cumplir con las nuevas disposiciones sin poner en riesgo su operación.

Las empresas interesadas pueden solicitar un acercamiento técnico o una evaluación personalizada para determinar qué herramientas del portafolio de EdifactMX se ajustan mejor a su estructura fiscal y tecnológica.
Anticiparse hoy garantizará estabilidad y cumplimiento pleno cuando entre en vigor el nuevo esquema en 2026.

¿Te gustó este artículo? Compártelo:

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Enviar
Compartir

¡Suscríbete!

Recibe contenido especializado en gestión empresarial, contabilidad fiscal y crecimiento de Pymes directamente en tu bandeja de entrada!

Ultimas noticias
Categorías

Regístrate gratis a nuestros boletines y obtén contenido especializado en gestión empresarial, contabilidad fiscal y crecimiento de PYMEs, directamente en tu bandeja de entrada.

Ver también:

Recursos Descargables
Suscríbete a nuestro boletín
Suscríbete